Agosto del 2008Términos de Referencia - Diagnóstico de la calidad de las aguas del lago Villarrica
Por Manuel Gross - 21 de Agosto, 2008, 22:54, Categoría: General
![]() TERMINOS DE REFERENCIA FONDO NACIONAL DE DESARROLLO
REGIONAL ESTUDIO BASICO “DIAGNÓSTICO DE
LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL LAGO VILLARRICA” Junio de 2007
1.- ANTECEDENTES GENERALESLa Constitución Política
de la República de Chile, establece como deber del Estado el derecho
de todos los chilenos de vivir en un ambiente libre de contaminación
y la tutela por la preservación de la naturaleza. Este mandato es desarrollado
en la Ley N°19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y otras
normativas nacionales de carácter específico entre las que destacan:
el Código de Agua, la Ley de Caza N°4.601 y sus respectivos reglamentos,
la Ley de Bosques N°4.363, la Ley de Pesca y Acuicultura D.S. N°430/91,
el D. S. Nº90/2000 que regula los contaminantes asociados a las descargas
de residuos líquidos a aguas marinas y continentales, el DS. Nº46/2002
que norma la emisión de residuos líquidos a aguas subterráneas y
diversos convenios internacionales ratificados por Chile, especialmente
el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Estos cuerpos legales
buscan regular la actividad humana, de manera que cualquier proyecto
de inversión genere el menor impacto posible, sin embargo casi toda
intervención humana genera alteraciones en los ecosistemas, produciéndose
niveles de contaminación que en algunos casos presenta riesgos bajos
o nulos a la salud de las personas o al ambiente y en otros graves alteraciones
al medio. En este sentido la sociedad debe establecer qué niveles está
dispuesto a aceptar. En la actualidad, los
recursos hídricos en nuestro país han sufrido considerables alteraciones
producto de la intervención antrópica en el ambiente. Los lagos, cuyo
rol es fundamental como moderadores del régimen de los ríos y que
presentan un ecosistemas muy particular y valioso, ven acelerado sus
procesos de eutroficación por aporte de nutrientes, especialmente fósforo
y nitrógeno, debido al mal manejo de las cuencas hidrográficas y por
tal motivo, de acuerdo a diversos estudios realizados en lagos
del sur de Chile, indicarían que el nivel trófico de varios de ellos
está aumentando en forma acelerada, entre los que se cuentan el lago
Villarrica, Calafquén, Riñihue y Llanquihue.
1.1.- Características
del Lago Villarrica El Lago Villarrica pertenece
a la hoya hidrográfica del río Toltén. Es un lago de origen glaciar
y está ubicado a 230 m.s.n.m. (DGA-UACH, 1994). El valle que lo alberga
tiene una orientación E-W y está flanqueado por cordones montañosos
altos y de perfil bien definido (DGA, 1995). Por otra parte, el Lago
Villarrica pertenece a la cuenca del Lago Villarrica, cuenca que cubre
las comunas de Curarrehue, Pucón y Villarrica. El Lago Villarrica tiene
una superficie de 175,9 km2 y una profundidad máxima de 165 m, ocupa
una cuenca al final de un extenso valle cordillerano remodelado
por la acción de los glaciares que confluyeron a la altura del pueblo
de Curarrehue. Uno de los glaciares se deslizó en dirección Norte
– Sur por el cual fluye actualmente el río Maichín y el otro de
Sur a Norte por donde baja el río Trancura o Pucón. El afluente principal
del lago es el río Trancura. Los caudales promedio mensuales de este
afluente varían entre 28,7 m3/s en marzo y 323 m3/s en agosto (DGA-UACH
1994 en Lagos, 2002). El efluente del lago
es el río Toltén, que posee un caudal promedio anual de 280 m3/s. 1.2.- Eutrofización
y actividades económicas del Lago Villarrica Los signos de eutroficación
del lago son evidentes, de cuerdo a estudios realizados en el lago,
hay zonas que aún conservan un estado oligotrófico (sección norte),
y otras con una tendencia a la mesotrofia (sección sur
o poza de Pucón), dichos signos se ven reflejados en el aumento de
las plantas acuáticas y disminución de la transparencia. Entre las actividades
económicas que están contribuyendo al aumento de la trofía del lago
Villarrica, se pueden destacar:
La cuenca del río
Toltén, es una de las 33 cuencas consideradas como prioritarias en
el estudio denominado “Diagnóstico y Clasificación de los Cursos
y Cuerpos de Agua según Objetivos de Calidad”, (DGA / CADE-IDEPE)
dentro del marco de propuesta técnica para las calidades objetivo
de las aguas continentales. Considerando lo anterior,
hace necesario establecer estándares de calidad para el lago, que aseguren
la conservación de sus cualidades como sitio de valor escénico, turístico
y ambiental, Siendo clave avanzar en:
Por último cabe mencionar
que la región está apostando al desarrollo sustentable del Área Lacustre,
como uno de los polos más importantes para el desarrollo turístico.
En este sentido se ha constituido una instancia de coordinación público
- privada denominada Araucanía Lacustre liderada por el Servicio
Nacional de Turismo de la Región de La Araucanía. Lo anterior se fundamenta,
en la excelente calidad y combinación de los recursos naturales, la
variedad de paisajes (playas, volcán, flora y fauna, ríos y saltos),
y a la gran oferta de servicios que hoy se encuentra consolidada en
la zona. 1.3.- Las Normas Secundarias
de Calidad Ambiental El rol que cumplen las
normas ambientales es fijar los valores máximos de contaminantes que
serán aceptados con el fin de proteger la salud de las personas y el
medio ambiente. Las normas de calidad
secundaria tienen por objetivo proteger los recursos naturales u otros
que pueden ser muy diversos, tales como cultivos, ecosistemas, especies
de flora o fauna, monumentos nacionales, sitios con valor ecológico
y cuerpos de agua. 1.4.- Presentación
del problema El principal afluente
del Lago Villarrica es el Río Trancura, el cual aporta casi el 90%
del caudal entrante de los afluentes. Las ciudades de Villarrica y Pucón
se emplazan en los extremos W y E, respectivamente; ambas poseen gran
atractivo turístico, por lo que el impacto antrópico asociado a esta
actividad está aumentando en forma acelerada a través del tiempo. Producto del las diversas
actividades económicas desarrolladas vecinas al lago, y/o en el resto
de la cuenca, está llegando al lago una importante cantidad de nutrientes
y sedimentos, por lo cual, el lago está pasando de un estado
de oligotrofia “bajo nivel de nutrientes” a un estado de mesotrofia
“mediana cantidad de nutrientes”. En este sentido se pueden identificar
dos fuentes generadoras del proceso de eutroficación del lago,
una de origen Natural y la otra de origen antrópica. En los procesos de origen
antrópico, pueden distinguirse aquellas actividades de acción directa
e indirecta. Entre las directas, esta la filtración de un sinnúmero
de fosas sépticas de viviendas ubicadas a orilla del lago, y el turismo
en menor medida (bañistas, lanchas, desechos, etc.). Por otra parte
las actividades indirecta, están relacionadas con la explotación de
bosque y la actividad agrícola-ganadera que producen arrastre de sólidos
(escorrentía agrícola), y que aporta nutrientes y sedimentos al lago, Dada la importancia de
la zona, como uno de los polos de desarrollo turístico para la región,
el valor ambiental que representan sus recursos naturales, y a la existencia
de antecedentes que demuestran que dicho lago está aumentando su trofía,
se solicitó la incorporación al 10º programa priorizados de normas,
la elaboración de una norma secundaria de calidad ambiental para el
Lago Villarrica. Lo que permitiría establecer estándares de calidad
para el lago, que aseguren la conservación de sus cualidades como sitio
de valor escénico, turístico y ambiental. Uno de los primeros pasos
para la elaboración de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental lo
constituye la recopilación y generación de información de base que
permita establecer las condiciones actuales del Lago, lo que se traduce
en un diagnóstico de la calidad actual de las aguas y su hidrodinámica. 1.5.- Identificación
y descripción del tema a estudiar Tradicionalmente los
lagos se han clasificado según su concentración de nutrientes base
para la producción primaria determinándose de este modo el nivel de
trófico del mismo. Las categorías tróficas utilizadas en nuestro
país son: ultraoligotrófica, oligotrófica, mesotrófica, eutrófica
e hipertrófica, que corresponde en términos generales a categorías
de calidad muy buena, buena, mala y muy mala. Según Campos el al (1983)
el lago Villarrica en los años 60’ fue definido como un lago oligotrófico.
Actualmente está clasificado como mesotrófico y con serio peligro
de pasar a la categoría de eutrófico (CONAMA 1999) debido a la gran
carga que tienen sus aguas. El crecimiento de las
comunas de Pucón y Villarrica, el desarrollo de la actividad forestal,
agrícola y especialmente el explosivo desarrollo del turismo han contribuido
a generar un deterioro de la calidad de las aguas tanto del lago
como de sus efluentes. La contaminación hídrica asociada a las actividades
humanas generan un aumento en el proceso de eutroficación, lo que constituye
uno de los mayores problemas ambientales del recurso hídrico. Las diversas actividades
desarrolladas en torno al lago y/o en el resto de la cuenca (fundamentalmente
aguas arriba del lago), están aportando cantidad importantes de nutrientes
y sedimentos al lago, condición que esta provocando que el lago
esté pasando de un estado de oligotrofia “bajo nivel de nutrientes”
a un estado de mesotrofia “mediana cantidad de nutrientes”. En términos generales
se pueden identificar dos fuentes generadoras del proceso de “eutrofización
del lago” las de origen Natural y de origen Antrópica.
Dada la importancia de
la zona, como uno de los polos de desarrollo turístico para la región,
el valor ambiental que representan sus recursos naturales, y la existencia
de antecedentes que demuestran que dicho lago esta aumentando su trofía
se solicitó incorporar al 10º programa priorizados de normas que coordina
CONAMA Central, la elaboración de una “norma secundaria de calidad
ambiental para el Lago Villarrica”, que permita luego de su aplicación
la elaboración según corresponda de:
Conforme a lo descrito anteriormente, se hace altamente necesario la ejecución de un estudio básico que entregue un diagnóstico actualizado de la calidad de las aguas, entregando además nueva información a parte de la existente en servicios públicos, universidades u otras instituciones, que permita sentar las bases para la elaboración de un anteproyecto de norma de estas características. 2.- OBJETIVOS2.1.- Objetivo General 2.1.1.-
Evaluar los aspectos hidrodinámicos y limnológicos del
lago Villarrica, enfocado a la comprensión de aquellos fenómenos más
importantes relacionados con la calidad del agua y utilizarlos
en la elaboración de una Norma Secundaria de Calidad Ambiental para
el Lago Villarrica. 2.1.2.- Proponer
un anteproyecto de Norma Secundaria de
Calidad de las Aguas para el Lago Villarrica que contemple las zonas
de vigilancia y respectivo programa de monitoreo de acuerdo a parámetros
físicos, químicos y biológicos. 2.2.- Objetivos específicos 2.2.1.- Definir la base de datos para el lago Villarrica. 2.2.2.- Actualizar y validar la base de datos del Lago Villarrica. 2.2.3.- Determinar el balance de nutrientes, carga crítica y su comparación con la carga actual del Lago. 2.2.4.- Proponer recomendaciones y Anteproyecto de Norma Secundaria de Calidad Ambiental para el lago Villarrica que incluya áreas de vigilancia y su programa de monitoreo. 3.- ACTIVIDADES3.1.- Base de
datos para el lago Villarrica. 3.1.1.- Recopilación de la información disponible (estudios, proyectos, propuestas, programas, bases de datos, etc.) con relación al Lago Villarrica. 3.1.2.- Confección de una base digital para el manejo de datos del lago. 3.1.3.-
Entrega del 1° Informe de Avance, con la información generada. 3.2.- Actualizar y
validar la base de datos del Lago 3.2.1.- Actualización de cada parámetro (físico, químico y biológico) al año 2006 3.2.2.- Análisis científico (crítico) de la calidad de los datos existentes. 3.2.3.-
Entrega del 2° Informe de Avance, con la información generada. 3.3.- Determinar
el balance de nutrientes, carga crítica y actual del Lago 3.3.1.-
Caracterización del aporte de nutrientes al lago por uso
de suelos en la cuenca y actividades humanas. 3.3.2.- Cálculo de la carga de nutrientes actual (balance) y su carga crítica (uso de modelación). 3.3.3.- Comparación de la carga crítica de nutrientes versus la actual estimada. 3.3.4.-
Entrega del 3° Informe de Avance, con la información generada 3.4.- Proponer
anteproyecto y recomendaciones de norma de calidad secundaria que incluya
áreas de vigilancia y su monitoreo. 3.4.1.- Crear tablas con los parámetros físicos químicos y biológicos que considerará la norma. 3.4.2.- Asignar valores máximos (intervalos o índices) permitidos de aquellos parámetros propuestos para la norma. 3.4.3.- Propuesta de áreas de vigilancia para el lago. 3.4.4.- Propuesta de programa de monitoreo de las áreas de vigilancia. 3.4.5.- Listado de recomendaciones para el proceso de dictación de la norma y su implementación. 3.4.6.-
Entrega de anteproyecto de norma (Informe Final). 3.5.- Entrega de informes
y actividades con la Contraparte Técnica 3.5.1.- Reporte mensual de actividades El reporte de
actividades mensuales corresponde a un informe sencillo que tiene por
objetivo informar periódicamente a la Contraparte Técnica las acciones
y/o actividades realizadas durante el mes y su relación con el avance
en el logro de los objetivos, este deberá ser entregado el último
día hábil del mes transcurrido. Los contenidos de este informe serán los siguientes:
3.5.2.- Informe de Avance El consultor
deberá hacer entrega del informe de Avance, el cual tendrá como objetivo
informar a la Contraparte Técnica el avance de cada uno de los resultados
encomendados en el estudio. Este informe deberá ser expuesto ante la Contraparte Técnica los primeros días después de entregado el informe, para lo cual se coordinará una reunión entre las partes..
Los contenidos mínimos de este informe serán los siguientes:
3.5.3.- Informe Final El consultor
deberá entregar un Informe Final al concluir el Estudio, en el cual
se entregue el 100% de los resultados encomendados, este Informe Final
deberá dar cuenta del logro de todos los resultados esperados de este
Estudio. Los contenidos mínimos del Informe Final serán los siguientes:
3.5.4.- Reuniones con la contraparte técnica Se sostendrán
mínimo cuatro reuniones de trabajo coincidente con la presentación
de informes por objetivos cumplidos, ellas tendrán
por finalidad discutir, corregir y/o, reorientar el logro de los
resultados. Sin perjuicio de lo anterior se sostendrán reuniones
extraordinarias cuando el consultor y/o contraparte técnica
así lo requiera. 4.- PROPUESTA METODOLÓGICA
DEL ESTUDIO La metodología podrá
ser propuesta por el consultor, sin perjuicio de lo cual deberá contemplar
las actividades y resultados esperados descritos en este documento. La metodología será
presentada a la Contraparte Técnica para su discusión y ajustes si
corresponde. 5.- RESULTADOS ESPERADOS A través de la ejecución
de este Estudio se espera obtener los siguientes resultados: 5.1.- Base de datos
para el lago Villarrica con la caracterización de los aspectos limnológicos
e hidrodinámicos del lago y su relación con los factores que
influyen en la calidad del agua 5.2.- Informe
con datos actualizados y validados de parámetros críticos a
ser utilizados para la dictación de la norma de calidad de agua para
el Lago 5.3.- Informe del
balance de nutrientes del lago, su carga crítica y la
carga actual que presenta el Lago. Se espera tener una comparación
entre una situación actual versus una crítica. 5.4.- Propuesta
de áreas de vigilancia y su monitoreo. 5.5.- Propuesta de
Anteproyecto de Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Protección
de Agua del Lago Villarrica que contemple límites máximos o mínimos
de los parámetros a normar tanto físico, químico y biológico. 5.6.- Recomendaciones metodológicas de monitoreo, manejo de lagos para ser considerados en el procedo de dictación de la norma y su implementación. 6.- PRESUPUESTOEl presupuesto total
asignado al estudio es de $ 37.241.000.- (treinta y siete millones
doscientos cuarenta y un mil pesos), impuestos incluidos. El consultor elaborará
una propuesta económica que deberá considerar al menos los siguientes
ítems.
7.- PLAZO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEl estudio tendrá una duración de 15 meses a partir de la adjudicación de éste, tiempo en el cual el consultor deberá entregar todos los resultados asociados.8.- Forma de PagoLa cancelación del Estudio
se realizará bajo la forma de pagos parciales, los cuales se harán
efectivos contra la entrega de los informes parciales de resultados
de acuerdo al siguiente cronograma.
9.- Contraparte TécnicaLa Contraparte Técnica
del Estudio será la unidad de Recursos Naturales de la Dirección Regional
de CONAMA Región de La Araucanía La Contraparte Técnica
será asesorada por un equipo integrado por un profesional por cada
uno de los siguientes servicios:
Las funciones de la Contraparte
Técnica serán:
Elaborado por Pablo Verdugo Unidad Recursos Naturales CONAMA Región de La Araucanía
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: villarrica, lago, Pucon, eutrofizacion, contaminacion, norma
Comisión de Cultura y de las Artes Habemus
Por Manuel Gross - 11 de Agosto, 2008, 20:55, Categoría: General
Comisión de Cultura y de las Artes Habemus Por primera vez en su historia la Cámara de Diputados constituyó
una Comisión Permanente de Cultura y de las Artes. La iniciativa de
Álvaro Escobar prosperó después de dos años en que la instancia
funcionara con un carácter especial para la tramitación de proyectos
legislativos relacionados con el fomento de la cultura en nuestro país.
Cabe destacar la modificación a la ley de propiedad intelectual, la ratificación de la Convenciones sobre Diversidad Cultural y Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial y la moción que consagra la garantía constitucional de acceso ciudadano al patrimonio cultural de la nación chilena como las iniciativas emblemáticas tramitadas durante su existencia como comisión especial. El pasado miércoles 30 de julio, la comisión especial pasó a tener un carácter Permanente y deberá abocarse - entre otras materias - a la creación del Instituto del Patrimonio, a una iniciativa que consagra el derecho de reserva de la fuente para realizadores audiovisuales, una moción que garantiza el ejercicio del oficio musical en bienes nacionales de uso público, la fijación de un porcentaje mínimo del 20% de música chilena en radio y el aumento de horas de transmisión cultural en nuestra televisión. Fuente: Facebook de Alvaro Escobar Imaginactivo - Villarrica Cultural - EcoVillarrica - Mi Facebook Juan Bustos - Académico, Jurista, Político
Por Manuel Gross - 10 de Agosto, 2008, 8:07, Categoría: General
Durante su
vida demostró que los deberes del académico no son inconsistentes con el
compromiso político; que se puede tener firmes convicciones ideológicas y, así y
todo, ejercitar la capacidad de reflexión. No es poco para un país donde la
cobardía suele disfrazarse de prudencia, y donde se cree que la imparcialidad
intelectual obliga a ser neutral. |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
Sindicación![]() Ultimos artículos en el blog Imaginactivo: Powered by CalendarHub ![]() Search Engine Optimization and Free Submission Blog Directory ![]() Search Engine Marketing
"Play" de Alicia Scherson
AlbumBlogs y sitios de CineCartelera (Programaciones)Cine - debates - forosClubes de CineFestivales de Cine en ChileFestivales InternacionalesFinanciamiento de ProyectosGrupos de debate sobre cineJazz
Mis blogsOtros sitios culturales
Revistas de Cine en Internet
Todo el cine arte en Chile |